Te propongo pensar en cuáles son tus grandes metas al implementar tus proyectos, bien sea un proyecto deportivo o cultural, un modelo de negocio o cualquier otro tipo de emprendimiento. Estas metas suelen ser muy grandes y genéricas, por lo que resulta conveniente dividirlos en objetivos más pequeños y concretos, que vamos a llamar objetivos específicos.

La mayoría de las personas y empresas exitosas establecen sus metas y objetivos claramente, con el objeto de priorizar las funciones de cada persona de su equipo. Cuanto mejor definas tus objetivos, más probabilidades tendrás de hacer las cosas en forma correcta y alcanzar lo que deseas lograr.

Si analizamos el tema, la idea principal es definir primero los temas generales o metas a largo plazo, para después definir los objetivos específicos que debemos seguir para alcanzar cada una de nuestras metas.

Vamos a seguir utilizando el ejemplo de este libro y de las plataformas que lo complementan. Nuestras metas a largo plazo son:

Meta 1: Posicionar nuestras marcas en el mercado latino en un periodo de cinco años. Esta meta, en nuestro caso, tiene un peso del 40 % en nuestra estrategia. Esto quiere decir que esperamos destinar el 40 % de nuestros recursos en esta meta.

  • Objetivo 1: Ser referentes en contenido relevante en redes sociales.
  • Objetivo 2: Mantener una alta calidad en nuestros servicios.
  • Objetivo 3: Realizar un embudoeminario o webinar semanal.

Meta 2: Construir y monetizar una comunidad de personas interesadas en temas relacionados con diseño e implementación de estrategias. Esta meta tiene un peso del 30 %.

  • Objetivo 1: Crear vínculo con clientes para alta fidelización.
  • Objetivo 2: Convertir el tráfico en redes sociales en registros CRM.
  • Objetivo 3: Automatizar embudos de ventas y fidelización

Meta 3: Generar un impacto social y ambiental en los lugares en los cuales ofrezcamos nuestros productos y servicios. Esta meta tiene un peso del 30 %.

  • Objetivo 1: Campaña mensual de apoyo a la comunidad.
  • Objetivo 2: Campaña mensual de apoyo al medio ambiente.
  • Objetivo 3: Campañas de mercadeo de contenido y de testimonios que muestren los resultados de estas campañas.

Este paso es clave, porque ya sabemos lo que esperamos lograr a largo y corto plazo; además, ya definimos nuestras prioridades. Esto nos va a permitir tener claro cómo debemos destinar nuestros recursos, tomando en cuenta tales prioridades. Estos recursos incluyen nuestro presupuesto, nuestro tiempo y el de nuestro equipo de trabajo, espacio de oficinas o cualquier otro recurso que necesitemos en nuestra operación.

Ahora debemos prepararnos para definir nuestra estrategia con un nivel muy específico de detalle. Esto implica que cada objetivo tenga asociado un plan de acción, en el que se incluya toda la información necesaria para poder ejecutar y medir todas las actividades que desarrollamos, así como el desempeño de cada integrante de nuestro equipo.

Existen cientos de herramientas en el mercado para estructurar este tipo de estrategias. Posiblemente, la más común de todas sea un software de CRM que permita transmitir a cada miembro de nuestro equipo la seguridad de estar trabajando con un enfoque estratégico y que cada uno tenga claro lo que esperamos de él, cuál va a ser el impacto de su trabajo en el logro de metas y objetivos, y cómo vamos a medir y a remunerar su trabajo y esfuerzo.

Aunque existen, literalmente, cientos de opciones de software de CRM, una herramienta que, bien usada, puede ser igual de útil son las hojas de cálculo. También hay varias en el mercado, aunque las más conocidas son Microsoft Excel y Google Sheets. Y les quiero contar que RITA, nuestra amable y eficiente asesora virtual, les puede enviar una hoja de cálculo 100 % formulada para que puedan estructurar su propia estrategia y utilizarla de un modo muy eficiente para ejecutarla.

Vamos a recorrer, explicar y analizar cada campo de esta estructura de nuestra estrategia. Para que nos quede más fácil comprender esta estructura, pensemos en que cada campo que vamos a describir es una columna en nuestra hoja de cálculo.